Síguenos

8243761

Tu revista canina


cabecera5Aniversarioweb

 

  suscripcion2

Toda la información del mundo del perro a golpe de clic

¡NO TE LA PIERDAS!

¿Por qué los perros viven tan poco?; mi perro come todo lo que encuentra...

 mapfreAbril2025

Ponemos a tu disposición un consultorio patrocinado por MAPFRE para dar respuesta a las inquietudes que puedas tener sobre tu mascota. Los expertos nos aclararán las dudas que puedes enviar a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1. ¿Por qué los perros viven tan pocos años? Es tan doloroso, ya perdí dos y dudo sobre tener otro por lo mal que lo pasé.   Ángel León
Entendemos lo doloroso que es perder a un perro que ha formado parte de tu vida. Es sabido que los perros tienen una esperanza de vida más corta debido a factores como su tamaño (los perros más grandes tienden a vivir menos) y su genética. Los perros tienen un metabolismo más acelerado, lo que hace que su cuerpo envejezca más rápidamente que el de los humanos. Los telómeros (son secuencias repetitivas de ADN ubicadas al final de los cromosomas) tienen algo que ver con la longevidad de los perros y otros animales. Los telómeros protegen el material genético durante la división celular. A medida que las células se dividen a lo largo del tiempo, los telómeros se acortan, lo que está asociado con el envejecimiento celular.
Es completamente normal sentir miedo o incertidumbre después de esa pérdida. Pero si decides tener otro perro, tendrás la oportunidad de crear nuevos recuerdos y vivir una nueva relación que puede ser tan especial como las que tuviste antes.

2. Hola, tengo un labrador que se come todo lo que encuentra, incluso las cacas. ¿Qué puedo hacer para que no coma nada?    María Delgado
La coprofagia, o hábito de comer heces, es un comportamiento relativamente común en algunos perros, especialmente en los más jóvenes. Aunque en la mayoría de los casos esta conducta desaparece con el tiempo, es importante tomar medidas para corregirla. Primero es recomendable ir al veterinario para descartar problemas de salud, como deficiencias nutricionales, parásitos o trastornos digestivos, aunque estas causas son poco frecuentes. Otro aspecto a considerar es la alimentación. Un perro que no recibe los nutrientes adecuados puede buscar compensarlos con otros elementos, aunque en la mayoría de los casos mejorar la dieta o añadir suplementos no soluciona este problema. También es fundamental proporcionarle suficiente ejercicio y estimulación mental, ya que los labradores son perros muy activos y curiosos. Si no tienen suficiente actividad o pasan demasiado tiempo solos, pueden desarrollar comportamientos indeseados como la coprofagia.
El entrenamiento es clave para corregir este comportamiento. Enseñarle órdenes como “no” y premiarlo cuando obedezca ayuda a reforzar la conducta positiva. También es recomendable evitar que tenga acceso a las heces, recogiendo los excrementos inmediatamente después de que haga sus necesidades. Si a pesar de estos esfuerzos el comportamiento persiste, lo mejor es acudir a un etólogo o entrenador canino especializado en problemas de conducta para encontrar una solución más personalizada.

3. ¿Qué diferencia hay entre las medicinas específicas para perros y las de humanos? A veces veo que la composición es la misma…    Juanma
Aunque algunos medicamentos tienen el mismo principio activo en su versión para humanos y para animales, esto no significa que sean iguales o intercambiables. La diferencia principal radica en los excipientes, que son los componentes sin efecto terapéutico que influyen en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco dentro del organismo. Cada especie tiene un metabolismo diferente, por lo que la forma en la que un medicamento actúa en un humano puede ser muy distinta a como lo hace en un perro o un gato.
Los medicamentos veterinarios están formulados específicamente para adaptarse a las características biológicas de cada especie. Por ejemplo, los perros pueden metabolizar algunos fármacos hasta seis veces más rápido que los humanos, mientras que los gatos tienen una capacidad limitada para metabolizar ciertas sustancias debido a su menor actividad enzimática. Además, algunos excipientes pueden ser tóxicos para los animales, aunque sean seguros para las personas. Por esta razón, no se recomienda administrar medicamentos de uso humano a las mascotas sin la supervisión de un veterinario, ya que lo que es beneficioso para una especie puede ser ineficaz o incluso peligroso para otra.

Si te queda alguna duda sobre estos y otros temas, el servicio de chat veterinario gratuito para los asegurados de mascotas de MAPFRE podrá resolverlas y proporcionarte orientación experta sobre el bienestar de tu perro.

 

(Página 19)

 

CONSULTA LAS RESPUESTAS DE MAPFRE A LAS DUDAS PLANTEADAS POR LOS LECTORES 

 

Pin It