Manuel Lázaro, veterinario: “La eutanasia es una alternativa compasiva cuando sufre dolor irreversible"
La humanización de los animales que impera hoy día en los hogares donde el vínculo emocional entre dueños y perros es muy fuerte y se considera a las mascotas como parte de la familia puede llevar a que la impotencia de tener que decir adiós al compañero de cuatro patas prolongue situaciones de sufrimiento innecesario. La polémica está servida entre profesionales sanitarios del mundo animal, corrientes animalistas que hablan de “perrijos” o ideologías con un fuerte componente moral que rechazan la eutanasia. El veterinario clínico y vocal en la Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Madrid, Manuel Lázaro, matiza en esta entrevista en LADRIDOS que estas situaciones son muy excepcionales y defiende que la eutanasia es una alternativa razonable y compasiva cuando el animal está atravesando un dolor intenso e irreversible. Además, asegura que si se acudiese antes al veterinario se podrían salvar más vidas de perros.
Por Emer IGLESIAS
Manuel Lázaro / VETERINARIO CLÍNICO Y VOCAL DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE COLVEMA
-¿Según su experiencia, cuáles son las principales causas de muerte en los perros?
-Las muertes por enfermedades infecciosas y por accidentes (numerosas hace años) han bajado mucho en la actualidad, por la vacunación y por el mayor control de los animales en la vía pública. Por ello actualmente entre las causas no accidentales destacan las neoplasias (cáncer), siendo quizá esta la de mayor incidencia en mortalidad. Tal vez en siguiente lugar tendríamos las afecciones cardio-respiratorias. A diferencia de la medicina humana, donde existe el MoMo, un registro de mortalidad con causas específicas, en veterinaria no contamos con un sistema similar, lo que hace que no dispongamos de datos más precisos.
-¿Qué suele causar la muerte repentina en perros?
-Las causas de muerte repentina en perros son muy diversas. Entre las más comunes se encuentran patologías cardíacas no detectadas previamente, torsión de estómago, enfermedades digestivas graves y otras afecciones. La falta de estadísticas centralizadas en hospitales veterinarios dificulta obtener datos precisos sobre este tema.
-¿Han variado estas causas con el avance de las técnicas veterinarias?
-Sin duda, el avance en técnicas veterinarias ha reducido la mortalidad en general. Factores como la prevención, una buena alimentación, cuidados adecuados y el diagnóstico precoz han mejorado significativamente la salud y la esperanza de vida de los perros.
-¿Qué tratamientos novedosos aportan más esperanza de vida?
-En los últimos años, se ha avanzado mucho en tratamientos como la radioterapia para tratar el cáncer, aunque sigue siendo una terapia paliativa. En cuanto a la quimioterapia, no se busca curar debido a los posibles efectos secundarios graves, pero existen terapias más suaves que prolongan la vida sin comprometer el bienestar del animal. Además, el acceso rutinario a técnicas de diagnóstico avanzado como TAC, resonancia magnética y pruebas específicas ha mejorado la detección temprana de enfermedades. Incluso la radioterapia está empezando a aplicarse en algunos casos, lo que incrementa notablemente la supervivencia.
-¿Si los dueños acudiesen antes al veterinario, podrían salvarse más perros?
-Definitivamente, sí. La prevención y el diagnóstico precoz son clave en muchas patologías. Por ejemplo, un fallo cardíaco detectado en un chequeo rutinario puede tratarse y manejarse antes de que se convierta en una emergencia. Del mismo modo, un tumor mamario diagnosticado a tiempo en una perra puede extirparse antes de que desarrolle metástasis.
-La muerte de un perro es muy dolorosa para sus dueños. ¿Cree que a veces se les deja sufrir demasiado por el miedo a perderlos?
-El vínculo emocional entre los perros y sus dueños es muy fuerte, llegando a ser considerados parte de la familia. En algunos casos excepcionales, el miedo a la pérdida lleva a prolongar situaciones de sufrimiento innecesario. Sin embargo, la eutanasia es una alternativa razonable y compasiva cuando el animal está atravesando un dolor intenso e irreversible. Este tema fue ampliamente debatido en el III Congreso Internacional de Sanidad y Bienestar Animal celebrado en El Escorial, donde se abordó la humanización de los animales y el vínculo emocional que se establece con ellos. Existen numerosos estudios que analizan esta realidad y sus implicaciones en la salud y bienestar animal.
DESTACAMOS
"Si los dueños acudiesen antes al veterinario se podrían salvar más perros. La prevención y el diagnóstico precoz son claves”
"Las muertes por enfermedad infecciosa o por accidentes han bajado mucho; la mayor incidencia es quizás el cáncer”
"El acceso a técnicas como TAC o resonancia magnética ha mejorado la detección temprana e incrementado la supervivencia”
"Patologías cardíacas no detectadas, torsión de estómago o problemas digestivos son las causas más comunes de muertes repentinas”
(Páginas 10 y11)
Veterinaria: una profesión envuelta en estrés
¿Qué perros sufren más cáncer?
Un análisis de sangre ya puede detectar el cáncer