114 animales sufrirán daños moderados al aprobar la UE seis investigaciones españolas con perros
En lo que va de año, la Comisión Europea ha dado el visto bueno a media docena de proyectos de investigación con animales de la especie canina presentados por nuestro país. Se usarán un total de 186 perros, de los que está previsto que 114 sufran daños moderados, aquellos con un nivel de dolor que afecta a su bienestar, según la clasificación que hace el Ministerio de Agricultura en leves, moderados o severos. En los procedimientos moderados se produce un nivel de dolor, sufrimiento o angustia que puede alterar significativamente su bienestar o su estado general, según la clasificación realizada por el Ministerio de Agricultura
Por Emer IGLESIAS
El uso de animales con fines científicos está regulado en la Unión Europea bajo una estricta directiva que no deja nada al azar. Aún así y a pesar de las protestas de numerosos grupos o asociaciones en contra de que se sigan usando animales, todos los meses se aprueban más de una veintena de proyectos, eso sí, apenas ya ninguno con daños severos o sin recuperación del perro.
En lo que va de año, de los 31 estudios de investigación autorizados por la Comisión Europea seis corresponden a trabajos presentados por España, en los que se “usarán” un total de 186 perros, algunos durante dos meses, pero otros hasta cinco años.
El primer proyecto español autorizado por Europa bajo el título “Docencia de enfermedades parasitarias en el grado de veterinaria” tiene una duración de 10 meses y en él se utilizarán 60 perros junto a otros 60 cerdos, cabras, ovejas o bovinos. La intervención sobre los animales consistirá solamente en una venopunción, extracción, durante cinco minutos una vez por animal, por lo que los daños se califican de leves. Según indican en el resumen del proyecto enviado a Europa para su aprobación, “tras la extracción, los animales se mantienen en observación durante unos minutos para detectar cualquier malestar. El único daño que hemos observado de modo ocasional a lo largo de los años es la aparición de flebitis localizada en el punto de inyección. Para minimizar este riesgo se lleva un registro de los animales utilizados, para no repetir en sucesivas sesiones, se instruye a los alumnos en la correcta técnica de venopunción y el profesor supervisa su actuación y presta el apoyo necesario para que la técnica se realice de forma correcta, evitando realizar punciones repetidas al mismo animal”.
El segundo trabajo de investigación aprobado este año es un estudio “de los efectos de alimentos, suplementos nutritivos y/o aditivos sobre la digestibilidad, la microbiota fecal y la salud general de perros”, cuya duración está prevista para 60 meses. Aquí los daños ocasionados en este caso a 12 perros también son leves. “Para evaluar la apetencia y la digestibilidad de las dietas sólo se controla la ingesta de alimento y se valoran las heces. Además se toman muestras de sangre para control sanitario. Para valorar el poder antioxidante de las dietas, los animales realizarán ejercicio físico controlado en cinta de correr. En algún procedimiento se realizará un transporte en coche para evaluar la respuesta al estrés”.
El tercer proyecto que cuenta con el visto bueno de la CE ya tiene peores consecuencias para los 96 perros que están previsto utilizar. Para la caracterización de los procesos fisiológicos implicados en el desarrollo de la dermatitis atópica en perro y evaluación in vivo de nuevos tratamientos preventivos/terapéuticos”, los daños, aunque no se prevé que causen dolor “si pueden causar disconfort, sufrimiento o angustia debido a la aparición de prurito. La aparición de prurito es transitoria, su detección y monitorización formará parte del procedimiento y nos dará información sobre la intensidad de la reacción”.
Para conocer el desarrollo de la dermatitis o la evaluación de la eficacia y la seguridad de nuevos productos “se realizarán administraciones de productos por diferentes vías (p.ej. intravenosa, intramuscular, subcutánea, tópica y oral), extracciones de sangre, obtención de muestras de heces, obtención de biopsias de piel y evaluación de signos clínicos”.
Otro proyecto aprobado en el que se usarán seis perros que sufrirán daños moderados está dirigido a determinar el perfil farmacocinético de dos formulaciones de Calcifediol administrada por vía oral en beagles para buscar un tratamiento a pacientes con déficit de vitamina D. Las posibles repercusiones de los inyectables serán vómitos o diarreas.
En los dos proyectos siguientes en marcha, que son similares, se usarán seis canes en cada uno de ellos que inhalarán por la nariz una combinación de dos polímeros con efectos antimicrobianos para el tratamiento de infecciones pulmonares. El objetivo es determinar la dosis máxima tolerada, por lo que los efectos secundarios pueden ser bastante negativos para los beagles. “Se prestará especial atención a la presencia de convulsiones, depresión respiratoria, hipo e hipertermia, disfunciones cardíacas…”, indican en la descripción del trabajo que tiene una duración prevista de dos meses.
En cuanto a la reutilización de los canes, una acción que obligatoriamente se debe indicar en el resumen no técnico del proyecto enviado a Europa para su aprobación, de los 114 que soportarán daños moderados, un total de 106 serán reutilizados en el mismo u otro proyecto.
Los datos
186 perros utilizados en estos trabajos
5 años la investigación más larga
31 estudios aprobados en diferentes países
(Páginas 4 y 5)
Los más de 200 perros en los que se prueban implantes dentales serán sacrificados
Laboratorios: caldo de experimentación con perros