Síguenos

7933592

Tu revista canina


cabecera5Aniversarioweb

 

  suscripcion2

Toda la información del mundo del perro a golpe de clic

¡NO TE LA PIERDAS!

Cuarenta niños aprenden de mastines, careas, ovejas y pastores  

 trashumancia

La Cueta de Babia, reserva natural de la biosfera, es el escenario de un insólito proyecto de inmersión cultural como es Aventura Trashumante, en el que 40 jóvenes de edades entre los 14 y los 17 años con orígenes de toda España viven en primera persona la experiencia de ser pastores trashumantes por una semana, junto a pastores, mastines y ovejas.

Por M. ARAMBARRI

Síguenos
 

Acompañando a pastores como Manuel Morán a sus 40 mastines y rebaños que suman cerca de 6.000 ovejas, estos chicos, todos supervivientes del cáncer y siete de ellos también con enfermedades raras, aprendiendo los valores de sostenibilidad y los múltiples beneficios para el medioambiente de este pastoreo ambulante que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Como novedad de esta sexta edición, todos los grupos de jóvenes han realizado un tapiz colaborativo con la lana de las ovejas que han acompañado, además de otras actividades sostenibles como el yoga en la naturaleza o el cuidado de gallinas ponedoras. Tras finalizar el proyecto el 10 de agosto los chavales volverán a sus casas como embajadores de una forma diferente de entender y vivir la naturaleza como es la trashumancia, una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente más necesaria hoy que nunca.
La Asociación Maratóndog, junto a Natura Diet y la colaboración de la Diputación de León, son los encargados de poner en marcha este proyecto medioambiental que comenzó el 10 de julio y finalizará el 10 de este mes en La Cueta de Babia, el pueblo más alto de la provincia de León.
Los chicos han conocido a los últimos nómadas de España, los pastores trashumantes, han guiado sus rebaños de oveja merina y han cuidado de sus compañeros caninos, mastines y careas leoneses. Durante su experiencia han aprendido en qué consiste la trashumancia, esa práctica de pastoreo ambulante en la que los rebaños se mantienen en continuo movimiento, y que es costumbre en España desde tiempos inmemoriales, siendo ya reconocida en el siglo XII por Alfonso X El Sabio con la creación del Honrado Concejo de la Mesta.

Patrimonio inmaterial
La trashumancia fue clasificada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2023, con todo lo que ello supone. Es por eso por lo que esta iniciativa, liderada desde sus inicios por Manuel Calvo, presidente de la asociación Maratóndog, y junto a Natura Diet, marca de alimentos naturales de DingoNatura, busca preservar y difundir entre los jóvenes el conocimiento sobre esta práctica que tanta importancia ha tenido en la historia de nuestro país y que está más vigente que nunca por sus valores de sostenibilidad, y múltiples beneficios para el medioambiente español. En sus propias palabras: “estos chavales son un verdadero ejemplo de esfuerzo y superación, y esta aventura es un marco perfecto no solo para que disfruten de la naturaleza, sino para que desarrollen nuevos lazos entre ellos y nuevas formas de entender la vida y el mundo que les rodea, que aquí en León es inseparable de la trashumancia, la ganadería extensiva y el mastín español. Es una tradición que forma parte de la identidad leonesa y que ha sido determinante en el reconocimiento de las Montañas de León como patrimonio agrícola mundial”.
El papel del ganado ovino en León es fundamental desde hace siglos. No en vano se trata de la cuna de la industria lanar de España, que fue una de las principales fuentes de riqueza del país hasta prácticamente el siglo XIX. La raza de oveja merina, que continúa pastando por los montes de Castilla y León, es universalmente apreciada por la finura y la calidad de su lana, tanto que, durante la invasión del país por las tropas napoleónicas, estas sustrajeron numerosos rebaños para cruzar con las ovejas de Francia.
Para asegurar la supervivencia de los grandes rebaños, suculento objetivo de los depredadores, existe desde hace siglos el poderoso mastín español, raza de perro de enorme tamaño y que es el mejor aliado de los pastores desde que comenzó la práctica de la trashumancia. La principal razón de la cría de estos perros es, por supuesto, el lobo. Hay una gran interconexión entre ambos animales: el mastín no existiría sin el lobo, pero el lobo tampoco existiría sin el mastín, ya que la defensa de los rebaños que realizan los perros permite la coexistencia entre pastores y lobos en el medio natural, en un equilibrio que se ve amenazado con la desaparición gradual del pastoreo trashumante.

No solo el lobo
Este equilibrio natural, no afecta exclusivamente a la supervivencia del lobo, ya que los rebaños de ovejas realizan una importantísima labor de protección de los espacios naturales. Entre otros beneficios, los lugares donde se apacientan los rebaños están mejor protegidos frente a los incendios, ya que las ovejas se comen el exceso de pasto y evitan la acumulación de malezas inflamables; protegen la biodiversidad, que en los lugares donde desaparece la oveja puede llegar a descender en un 60%; y contribuyen a fertilizar los suelos de forma completamente natural y sostenible. En resumen, las ovejas son a la vez regalo y motor de la conservación del patrimonio natural.

(Páginas 30 y 31)

 

Javier Román: "Un paciente con cáncer puede seguir con su perro, pero con precauciones"

 

El perfume del cáncer

 

Perros detectores de cáncer: lejos de los sistemas de salud

 

 

Pin It