El doble de propietarios que de perros sufren ansiedad cuando se separan
Un estudio sobre 535 propietarios destapa que la mujer tiende a humanizar a su mascota más que el hombre.
Un estudio realizado en junio a través de una encuesta binaria a 535 propietarios de perros, entre los que había 58 alumnos de la escuela del Centro Canino NUBE, destapa que el porcentaje de dueños que sufre ansiedad por separación es el doble que el de perros que la padecen cuando estos se distancian.Por Carlos XESTAL / Fotos PIXABAY
Según el autor de la investigación, el zoólogo y biólogo canino, José Heriberto Martínez, unas de las preguntas con respuestas más llamativas en su trabajo fueron las relativas a la ansiedad por separación, un fenómeno que cada vez sufren más perros en nuestra sociedad sobre todo cuando se tienen que quedar solos en casa.
“Ante la pregunta, ¿Alguna vez ha sentido tu perro ansiedad por separación diagnosticada por un profesional del comportamiento canino?, “un 14.7% de los encuestados contestó afirmativamente, y ante la pregunta ¿Alguna vez has sentido ansiedad por separarte de tu perro?, un 28.9% de los encuestados contesta afirmativamente. Es decir, que el porcentaje de las personas que sufren ansiedad al separarse de su perro es el doble del porcentaje de perros que sufren ansiedad por separarse de su humano”.
Otra de las conclusiones sobre la antropomorfización del perro doméstico en la sociedad española del siglo XXI es relativa al diferente comportamiento de las mujeres con los perros frente a los hombres.
“La primera conclusión que saco de este estudio aparece en el bloque 1. La participación tan desigual entre géneros siendo del 67% en mujeres y el 33% en hombres”, indica el biólogo en su trabajo.
La intención del zoólogo con este proyecto fue intentar demostrar mediante datos estadísticos inferidos desde la encuesta, la existencia de antropomorfización del perro doméstico en la sociedad española actual y más concretamente con mayor incidencia en el género femenino que en el masculino. A su vez, quiso conocer si dentro de esa humanización femenina influye o no tener hijos para con respecto hacia el trato del perro.
Tras realizar las encuestas y un riguroso análisis estadístico, el investigador detectó que en general las mujeres humanizan más a los perros que los hombres sobre en todo en temas de apego y respeto mutuo.
“En la hipótesis inicial en la que presentaba la posibilidad de que hubiera mayor humanización del perro por parte de las mujeres que los hombres se ve respaldada en cuestión de puntuaciones totales de la encuesta, pero reflejado este dato sólo en los bloques 4 (Apego) y 5 (Respeto mutuo), donde hay diferencias significativas evidentes. En el resto de bloques (Formación y Permisividad) no hay diferencias significativas entre géneros”, matiza.
En un estudio similar (¿Se liga más con perro?) realizado en Buenos Aires por Marcos Díaz Videla (Psicólogo y docente en la Universidad de Flores, Buenos Aires), “El antropomorfismo en la relación humano-perro de compañía: ¿Recurso o indicador de patología?”, se encuestaron a 425 propietarios de entre 21 y 95 años, siendo el porcentaje de participación por géneros de un 28% de hombres y un 72% de mujeres. Muy parecido al resultado de esta encuesta. “Esto podría deberse a falta de interés por parte de los hombres en realizar encuestas sobre algo “trivial “como es el perro, pero sospecho que es por algo relacionado con algo tan fenotípicamente antiguo como la conducta del cuidado parental en los primates”, indica el autor.
“Desde el punto de vista zoológico, la mayoría de los mamíferos presentan cuidado monoparental por parte de la madre hacia sus crías incluyendo los primates, y por tanto, los humanos. En nuestro caso como especie, culturalmente se va equilibrando la balanza en el cuidado parental de nuestros hijos, pero siguen siendo las madres quienes presentan mayor grado de implicación ya que son éstas las que mayor inversión energética han depositado en la creación de un hijo”.
En la historia reciente de nuestra relación (desde hace unas décadas hasta la actualidad), se considera al perro como un miembro más de nuestras familias, ofreciéndole cobijo y comodidad, alimento, atención sanitaria y seguridad. “Esta coevolución ha sido tan rápida que hace dos generaciones anteriores a la mía (hablo de mis abuelos), era impensable tener a los perros como los mantenemos actualmente. Por aquel entonces pocas eran las familias que tenían un perro en su hogar, la alimentación se basaba en restos de nuestras comidas o elaboraciones muy básicas de dietas, y por supuesto, la atención veterinaria no era como la de hoy en día. Tampoco por aquel entonces nadie sabía lo que era un terapeuta del comportamiento canino”.
“Los perros eran perros y se tenían para guardar y cazar” tal y como me dijo hace poco un abuelito. Y por supuesto no existía la cantidad de accesorios destinados al confort del perro que hay hoy en día”.
En noviembre de 2019 según datos ofrecidos por Tienda animal en su III Edición acerca del Estudio Anual sobre mascotas en España 9.83 españoles propietarios de mascotas de cada diez los consideran miembros de su familia. Según esta fuente, la media que gasta una familia española en su mascota entre alimentación, accesorios, juguetes y atención veterinaria son 1.282 euros /año. De hecho, es difícil imaginar en la sociedad actual cómo sería la vida de un perro si estuviera lejos de nuestra atención.
El antropomorfismo del perro evita dos escenarios no deseados en la actualidad en nuestra sociedad: perros callejeros y perros asilvestrados. Pero es un arma de doble filo. La humanización del perro llevado al extremo puede originar desequilibrios en el comportamiento natural de su especie pudiendo ser ésta una de las causas de abandono.
Pero, ¿qué ocurre con los perros?, ¿qué consecuencias puede tener un exceso de humanización por nuestra parte? Se pregunta el investigador. Por un lado, favorecemos su subsistencia como individuos ofreciéndoles cobijo, alimento y cuidados veterinarios, pero el exceso de antropomorfismo del perro doméstico supone robarles su identidad como especie si la comparamos con la etología de los perros callejeros o la de los perros asilvestrados. “La excesiva humanización del perro conlleva un error grave al no permitir ser perro al perro, pudiendo incluso crear en su comportamiento natural desequilibrios que acarrearían problemas en la convivencia en el núcleo familiar”, indica José Heriberto Martínez.
Tampoco hay que dejar fuera otro tema que el biólogo investiga: el trato a un perro como un hijo, un 44,3% así lo concibe, o la consideración de la mascota como el mejor amigo, un 69,6% no duda al afirmarlo.
“Estos datos, como terapeuta del comportamiento no me sorprenden después de muchos años de experiencia y estudio de la relación entre humanos y perros, pero como zoólogo me preocupan, y mucho”.
Y concluye con un pensamiento de Konrad Lorentz en su libro “Cuando el hombre encontró al perro”. “De manera especial entre los amigos de los perros hay quienes buscan refugio en un animal a causa tan solo de amargas experiencias personales” Y contestaba a aquellos que defendían que los perros son mejores que los humanos diciendo lo siguiente: “El odio al ser humano y el amor a los animales, constituyen una pésima combinación” “Que cada cual sea consecuente con su actitud hacia los perros, para lo bueno y para lo malo”.
Los datos
14,7% de perros ha sido tratado de ansiedad por separación
28,9% de dueños ha sentido ansiedad al separarse de su perro
28% de hombres
72% de mujeres participaron en una encuesta realizada por Marcos Díaz Videla en Argentina
9,8 de cada diez encuestados considera al perro miembro de su familia
43% considera al perro como su hijo
69,6% lo ve como su mejor amigo frente a cualquier persona
535 propietarios de perros participaron en esta investigación
58 alumnos de la escuela Canina Nube formaron el grupo de control
40 preguntas conformaba el formulario
(Páginas 18-19)