Síguenos

8243549

Tu revista canina


cabecera5Aniversarioweb

 

  suscripcion2

Toda la información del mundo del perro a golpe de clic

¡NO TE LA PIERDAS!

 Un documental pretende concienciar del impacto del gato en la fauna autóctona de Gran Canaria

 doramas1

Trabajo fin de grado que pretende la creación de un documental sobre el impacto que tiene en las especies endémicas de la isla de Gran Canaria la presencia del gato como especie invasora, que depreda no solo a este lagarto emblemático, sino también a otras especies de aves. Además del documental, se propone crear una web informativa, la difusión a través de redes sociales y una app interactiva

Por E. MUÑOZ

Síguenos

Nuestro gato es siempre el protagonista, para lo bueno y en esta ocasión, para lo malo. Nos acompaña, nos da la bienvenida cuando volvemos a casa y nos deja dormir en nuestra cama, que considera suya. Es una hermosura de mascota.
Sin embargo, dentro de él siempre está ese depredador insaciable que, si tiene la más mínima oportunidad cazará todo aquello de su tamaño que merodee delante de su vista. Claro que en un piso o casa de la que no pueda salir no hay que preocuparse. Pero hay cientos y miles de gatos que viven fuera de la vivienda o incluso en los ferales a los que los humanos los hemos confinado.
Ahí empieza la historia de hoy. El gato es el malo de este documental y el bueno el lagarto gigante de Gran Canaria, al que llamaron Doramas. Podría tratarse de una serie de dibujos animados con dos personajes pintorescos, pero en realidad quiere ser un documental para concienciar a la población grancanaria de la necesidad de cuidar la biodiversidad de fauna de la isla.
Todo tiene su origen en un lagarto gigante de Canarias que encontraron herido tras el ataque de un gato. Sí, nuestro felino aquí hace de villano, aunque él se considere un inocente felino que lo único que quería era alimentarse. Este reptil tuvo suerte y tras permanecer tres semanas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira volvió a la naturaleza.
Sin embargo, otros muchos no tienen esa suerte y caen en las garras de gatos familiares que tienen la oportunidad de pasear libres fuera de sus casas y depredan este y otro tipo de reptiles, además de aves, como el pinzón azul. Los gatos que hacen función de mascota no suelen alejarse mucho de sus casas, donde saben que tienen agua, comida y un techo bajo el que cobijarse, pero los que viven en colonias felinas tienen más libertad de movimiento y se aventuran más allá de lo que ven sus ojos.
La biodiversidad de Gran Canaria está viendo cómo decrece lentamente a causa del ser humano, turismo excesivo y reducción de espacios naturales por la masiva edificación. Así, algunos de los ejemplares endémicos ven retroceder su población y en el caso del lagarto gigante, con la presencia del gato, es bastante raro encontrar ejemplares de gran tamaño.

Trabajo fin de grado
Este fue el tema en el que profundizó Lidia Amaro Moya para realizar su trabajo de fin de grado en la Universitat Oberta de Catalunya. Para sensibilizar a la población sobre esta problemática mendioambiental propone “crear un teaser y un dosier de preproducción y venta de un documental destinado a proteger la biodiversidad de Gran Canaria frente a la amenaza felina”.
La historia se centra en Doramas, un lagarto gigante herido por un gato, cuyo proceso de recuperación sirve como hilo conductor para explorar el problema de los gatos. Las entrevistas a expertos y testimonios de personas implicadas presentan diversas perspectivas respecto al tema.
El proyecto no solo busca informar sobre la problemática, sino también generar una conexión emocional con la audiencia, con el fin de lograr un mayor impacto en la sensibilización y concienciación sobre la conservación de la biodiversidad. Esto le permitirá no solo comprender la gravedad de la problemática, sino también empatizar con la situación de las especies afectadas.
Además, este proyecto ofrece posibilidades de adaptación y expansión a otras especies y localizaciones, convirtiéndose en un recurso versátil y con potencial de continuidad.
Por otro lado, el proyecto incorpora entrevistas con biólogos, gestores de colonias felinas y propietarios de gatos para ofrecer una visión multidimensional de los retos y posibles soluciones. Este enfoque contribuye a una comprensión más amplia y fundamentada del problema, lo que lo convierte en un recurso educativo valioso para instituciones, organizaciones y el público general.
La obra incluye, además, referencias históricas y culturales profundamente arraigadas a la identidad canaria. Ejemplo de ello es el bautizo del lagarto protagonista con el nombre de “Doramas”, el guerrero canario, con la intención de establecer un paralelismo entre la resistencia histórica de Gran Canaria frente a la invasión castellana y la resistencia actual de la fauna endémica contra especies invasoras.
El proyecto contará con la creación de un documental con la idea de que se puede emitir en televisión pública en el mejor horario de audiencia, está concebido como una obra audiovisual tradicional, destinada a sensibilizar sobre el impacto de los gatos sobre la biodiversidad de Gran Canaria.

Sin embargo, se plantea la posibilidad de que se convierta en un proyecto adaptándose así a los nuevos tiempos con la creación de una página en Internet, un sitio web que será el eje central del proyecto; difusión en redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook y X; y una APP de juego interactiva centrada en la fauna y flora endémica de Gran Canaria, para descubrir y proteger especies autóctonas, endémicas e invasoras.

 

(Páginas 32 y 33)

 

 Cuidado con las lagartijas, evita que tu gato se las coma

 

Gatos abandonados: depredadores insaciables

 

 

Pin It