Coronel Konrad Most, el padre del adiestramiento canino
Nacido en 1878, Konrad Most inició su carrera miliar como teniente prusiano en el 1er Regimiento de Infantería de Masuria. Desde 1906, ya trabajaba como comisario de policía en la sede la policía real en Saarbrücken. En esta ciudad del Sarre, como guía y adiestrador de perros, comenzó a desarrollar gradualmente la metodología del adiestramiento canino y la formación profesional de guías caninos. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, tras dos años adiestrando a los perros policía en Berlín, pasó a dirigir toda la cinología del ejército en ambos frentes
Por: ANACP
La historia del adiestramiento canino está íntimamente ligada a las necesidades militares del momento. El origen de la profesión formal de adiestrador canino se establece en la Primera Guerra Mundial. Eran necesarios perros fuertes, con una disciplina marcada y rígida. Se empiezan a marcar unas pautas básicas y muy específicas para su enseñanza. Unas pautas que fueron complicándose y distribuyéndose por ramas tan amplias que son difíciles de especificar.
Konrad Most ocupó varios cargos importantes a lo largo de su carrera. Además de su trabajo inicial en Saarbrücken, en 1912 fue nombrado director de la oficina estatal para la Cría y el adiestramiento de perros policía en Berlín. En este puesto, se dedicó a la investigación en el campo del adiestramiento canino y su uso en una amplia gama de actividades de servicio. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, se unió al estado mayor del mariscal de Campo Paul von Hindenburg, comandante en jefe de las tropas en el Frente Oriental y posteriormente presidente de Alemania. A Konrad Most se le confió la organización y gestión del uso de perros militares en un conflicto bélico. Al año siguiente dirigió toda la cinología del ejército en ambos frentes, en el este y en el oeste.
En 1919, fue condecorado por sus servicios en la guerra. El Ministerio de Guerra prusiano lo nombró “creador del servicio cinológico en la Guerra Mundial de 1914 a 1918”.
Entre 1919 y 1937, dirigió la escuela de cinología y el departamento de búsqueda del alto mando del ejército. Durante este período, también asesoró al gobierno finlandés para la organización de la cinología de servicio de ese país. Desempeñó un papel fundamental en la fundación de la Sociedad de Investigación Canina y la Sociedad Alemana de Psicología Animal fundadas en 1931. En 1938, fue elegido miembro honorario y vitalicio de ambas organizaciones.
Al final de la Segunda Guerra Mundial (de 1944 a 1947), el coronel Most dirigió el Instituto Experimental de Perros de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, digirió la perrera alemana y el centro de adiestramiento de perros de trabajo, incluyendo perros para ciegos. Ya en 1951, a los setenta y seis años, recibió un doctorado honoris causa por la Universidad Tecnológica Justus-Liebig de Giessen, Hesse.
Konrad Most sentó las bases científicas de la odorología canina. Fue pionero en experimentos que investigaron el trabajo de los perros policía en la llamadas cruz de olor, en una rueda que imitaba huellas humanas, en el rastro de olor de una persona tras ser colocada en un teleférico, entre otros. Describió un método para rastrear a una persona que, al caminar, perturba la superficie del suelo, pisotea la vegetación o pequeños animales. Según Most, el perro rastrea todo el conjunto de olores, incluyendo las moléculas creadas por el olor de los zapatos y la ropa de la persona que dejó el rastro. Formuló claramente la presencia de un olor humano individual en dicha vía olfativa.
Su publicación de 1910, Abrichtung des Hundes-Training of dogs, enfatizó el uso de conductas instintivas como el instinto de presa para entrenar conductas deseadas, abogó por el uso de la compulsión y los incentivos, diferenció entre reforzadores primarios y secundarios, y describió el modelado de conductas, el encadenamiento de los componentes de una actividad y la importancia de la sincronización de recompensas y castigos. El libro demostró una comprensión de los principios del condicionamiento operante casi treinta años antes de que fueran formalmente esbozados por BF Skinner en “The Behavior of Organisms”. Si bien los editores de la reimpresión de 2001 advierten que algunos de los “incentivos compulsivos”, como la vara, el collar de púas y la obediencia forzada, son innecesariamente severos para los perros domésticos actuales, los principios básicos de los métodos de Most todavía se utilizan en entornos policiales y militares.
(Páginas 18 y 19)
Lois Merrihew, la primera mujer Instructora de perros guía en EE UU
Gregory Berns, el doctor que realizó la primera resonancia magnética del cerebro de un perro