LA SALUD
El genoma canino contra los cruces incontrolados
Por M. ARAMBARRI
Gracias a la secuenciación del genoma canino se han detectado, hasta el momento, más de 100 mutaciones causantes de enfermedades hereditarias, siendo más de 120 razas de perros las afectadas. Estos avances son una llamada de atención a los que hacen cruces de perros sin ningún tipo de control, porque lo cierto es que siguen apareciendo cachorros con defectos que podrían desaparecer.
En diciembre de 2004 el NHGRI (siglas del National Human Genome Research Institute) concluía la secuenciación del genoma canino. A partir de ese momento se puso a disposición de toda la comunidad científica una cantidad ingente de información, resultado de esta iniciativa que resurgió debido a que el perro es uno de los mejores modelos animales para estudiar la genética de determinadas enfermedades hereditarias en el hombre.
Con el paso de los años se ha visto que los resultados de esa secuenciación han permitido no solo avances en investigación humana, sino también en el ámbito veterinario, al haberse descrito hasta la fecha más de 100 mutaciones causantes de enfermedades hereditarias caninas, siendo más de 120 razas de perros las que se benefician de alguno de estos avances, según señala en su web el Servicio de Genética de la Universidad Complutense de Madrid.
Por este motivo cada vez es más factible mantener a las razas caninas libres de mutaciones responsables de enfermedades hereditarias, evitando el incremento de la frecuencia de portadores en unas poblaciones, las razas, que tienen censos reducidos, y por ello un aumento de la probabilidad de aparición de alteraciones genéticas al incrementar la frecuencia de homocigotos.
Se han descrito 489 enfermedades hereditarias en perros o caracteres genéticos responsables del fenotipo. Sin embargo, cerca de 60 se han caracterizado a nivel molecular, es decir, se ha indicado cual es la mutación responsable, información indispensable para tener en cuenta por parte de los criadores. Son las siguientes:
Abiotrofia Cerebelar
Acalasia esofágica congénita
Acondroplasia
Acrochordonous plaque
Acromatopsia-3 : Genes: CNGB3
Acromegalia
Afaquia
Afibrinogenaemia
Alopecia
Alopecia, colour mutant :Genes: MLPH , CDA
Alloxan-diabetes
Amiloidosis
Amiloidosis renal
Amiloidosis, AA
Anaemia, congenital hypoplastic, of Blackfan and Diamond
Anemia hemolítica Aloimmune del recién nacido
Aneurisma Aórtico familiar
Anodontia
Aplasia segmental de los conductos de Wolff
Arterioesclerosis
Artritis
Artritis, reumatoide
Ascitis
Ataxia
Ataxia cerebelar
Ataxia progresiva
Ataxia progresiva con tremor craneal
Atopia
Atresia intestinal
Atrofia cortical Adrenal
Atrofia Cerebelar cortical
Black hair follicle dysplasia
Braquiagnatia
Braquidactilia
Bullous pemphigoid antigen
Calcificación de discos intervertebrales
Calcinosis circumscripta
Cardiomiopatía
Cardiomiopatía dilatada: Genes: THRB, THR, THRA
Cardiomiopatía, hipertrófica
Cataratas
Central core myopathy
Condrodisplasia
Condrodistrofia
Defecto del septo Atrial
Deficiencia en Alfa-1-antitripsina
Deficiencia en C3
Degeneración Cerebelar
Degeneración de células de Purkinje Cerebelares
Desórdenes de la coagulación
Displasia Anhidrotica ectodérmica: Genes: EDA
Distrofia Acetabular
Enfermedad de Alexander
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad Valvular crónica producida por los Genes THRB , THR y THRA
Espondilitis Anquilosante
Estenosis Aórtica subvalvular
Fibrilación Atrial
Grupos Sanguíneos, sistemas C
Grupos Sanguíneos, sistemas D
Grupos Sanguíneos, sistemas Rh
Grupos Sanguíneos, sistemas Tr
Hipoplasia Cerebelar
Malformación de Arnold-Chiari
Malformaciones Cardiovasculares
Paresia posterior Aguda
Síndrome de Cauda equina
Síndrome de Budd-Chiari
Síndrome obstructivo de vías aéreas de Braquicéfalos
Sistemas de Grupos Sanguíneos
Subluxación Carpal
Trombocitopenia Autoimmune