El Gobierno Vasco ultima la ley para declarar Patrimonio Genético a las razas autóctonas
Hasta una treintena de desarrollos reglamentarios son necesarios para poner en marcha la ley que declare a las razas vascas que sean susceptibles de ello como Patrimonio Genético y Etnológico de Euskadi. La necesidad de poner en marcha hasta 30 desarrollos reglamentarios ha retrasado un proceso que debía haber finalizado en 2024
Por Emer IGLESIAS
El 31 de diciembre de 2024 era la fecha marcada como tope para que el Gobierno Vasco reconociese a algunas de sus razas autóctonas como Patrimonio Genético y Etnológico de Euskadi.
El año terminó y poco o nada se sabe del proceso. Según fuentes del Departamento de Agricultura, el problema radica en la enorme complejidad del proceso, ya que para sacar adelante esta declaración “hay que poner en marcha hasta 30 desarrollos reglamentarios”.
Las razas vascas autóctonas son 25, cinco de ellas caninas, pero no todas cumplirán unos requisitos mínimos exigidos para finalmente ser declaradas Patrimonio Genético y Etnológico de Euskadi. Las que consigan esta definición “dispondrán de un marco jurídico especial para su protección”, según señala la LEY 9/2022, de 30 de junio, de protección de los animales domésticos del País Vasco, en su artículo 30 dedicado a la protección de las razas autóctonas vascas.
Es precisamente este marco jurídico que “debe ser desarrollado reglamentariamente por el departamento del Gobierno Vasco competente en materia agraria” el escollo para que el proceso vea la luz.
Las cinco razas caninas vascas incluidas en el catálogo oficial de razas autóctonas de esta comunidad son el erbi txakurra, el villano de las Encartaciones y el Villanuco de las Encartaciones, las tres en situación crítica, y el Euskal Artzain Txakurra (pastor vasco) en su dos variedades, gorbeiakoa e iletsua, en peligro de extinción.
Según la ley vasca aprobada en 2022 “En función de los valores de aportación al patrimonio de la agrobiodiversidad ganadera, así como a la de los bienes etnoculturales o en tanto el número de ejemplares las aboque a una situación de peligro de extinción, las razas autóctonas vascas reconocidas en el Catálogo Oficial de Razas Animales Autóctonas Vascas podrán ser objeto de conservación, estableciendo las instituciones competentes los instrumentos necesarios de control y fomento para su preservación y recuperación”.
Al día siguiente de la publicación en el BOPV de esta ley, el 30 de junio de 2022, el Club Nacional del Villano de las Encartaciones, “solicitó la declaración de la raza canina villano de las Encartaciones como ‘Patrimonio Genético y Etnológico de Euskadi’, por entender que cumple su artículo 30”.
Desde entonces poco movimiento ha habido sobre esta iniciativa legislativa o reglamentaria, a excepción de una resolución del 27 de febrero de 2024 en la que se publicó el Plan Anual Normativo para 2024 firmado por la entonces directora de la Secretaría del Gobierno y de Relaciones con el Parlamento. En el anexo de este Plan se incluyó en su punto 4.16 “el Proyecto de Decreto por el que se declaran las razas reconocidas en el Catálogo Oficial de Razas Autóctonas Vascas patrimonio Genético y Etnológico de Euskadi”.
Con posterioridad, el 17 de junio del mismo año, se publicó una orden de la Consejera de Desarrollo Económico Sostenibilidad y Medio Ambiente por la que acordó el “inicio del procedimiento de elaboración de una disposición de carácter general con objeto de que se declaren las razas reconocidas en el Catálogo Oficial de Razas Autóctonas Vascas Patrimonio Genético y Etnológico de Euskadi”.
Ocho meses después de este inicio de procedimiento sigue en trámite, según fuentes del Gobierno Vasco “porque la Ley es complicada, requiere de más de 30 desarrollos reglamentarios para ponerla en marcha”.
“También hay que tener en cuenta que está dentro del plan normativo del pasado año, pero es un plan con 125 iniciativas, por lo que va con retraso”, matizan.
Este elevado número de desarrollos reglamentarios necesarios parece ser el motivo principal del retraso y de que desde el Gobierno Vasco no se arriesguen a vaticinar una posible fecha de que entre en vigor.
El Club Villano de las Encartaciones, responsable de los libros genealógicos y muy comprometido con el mantenimiento de esta raza vasca, mientras está a la espera de esta declaración no cesa en realizar actuaciones en pro de los villanos. Una de las últimas es la exigencia de un certificado de no impurezas para registrar a los perros en los libros de orígenes, que junto al simulador son las mejores herramientas para determinar la pertenencia genética a la raza con un 99,99% de certeza.
8 en peligro,13 críticas, 4 sin riesgo
.
(Páginas 8 y 9)
Villano de las encartaciones se une al Dog Genome Project de EE UU